13/12/2018
13/12/2018

Nuestras 10 series de TV favoritas del portal del CNTV

 

¿Qué tienen en común Los 80, Los Archivos del Cardenal, 31 minutos y Bala Loca? Además de ser algunas de las ficciones chilenas más premiadas del último tiempo, su realización fue posible gracias al financiamiento que entrega desde 1992 el CNTV (Consejo Nacional de Televisión), el más importante para la producción televisiva local, responsable de potenciar el desarrollo de más de 300 ficciones de la pantalla abierta.

Ahora puedes disfrutar de gran parte de estos programas en su plataforma de streaming gratuito, lanzada en septiembre, en el que puedes encontrar más de 100 películas, documentales y series; y entre tanta oferta, revisamos toda la programación y elegimos nuestras 10 series favoritas. Proyecciones que no tienen nada que envidiarles a las series de Netflix o HBO, ya que tienen un altísimo nivel de calidad en su producción y en sus historias que retratan nuestro pasado e idiosincrasia de una manera original y certera.

Además, las series son un género que exige muchos recursos y el Ministerio de Hacienda propuso reducir para el 2019 en un 50% el monto de los fondos para las producciones televisivas, las cuales son fundamentales para el desarrollo y la internacionalización de este sector. Así, el próximo año el CNTV entregaría el monto más bajo en los últimos 10 años, pasando de unos US$ 6,9 millones a US$ 3,4 millones.

Lamentablemente, la mayoría de estas producciones no suelen llegar al público masivo – con algunas excepciones como Los 80 -, ya que muchas veces los canales las exhiben en pésimos horarios, tipo media noche del domingo, pero gracias a esta plataforma eso ya no es problema. Así que siéntate cómodo y revisa nuestros elegidos, para que los consideres para tu próximo maratón de series.

 

Ramona

En 12 capítulos cuenta las historias detrás de las tomas de terreno en los 60´ con tres protagonistas femeninas: Ramona (Giannina Fruttero) y Helga (Belén Herrera), dos hermanas que luego de la muerte de su madre escapan del sur y de un padre abusivo (Luis Dubó) hacia Santiago, donde conocen a Carmen (Paola Lottus), una prostituta que les ofrece vender vino en un campamento que recién comienza a levantarse.

La migración campo-ciudad, la hostilidad de un Chile desigual y brutal, la reforma agraria y el movimiento político detrás de las tomas de terreno son algunos de los ejes de esta serie que es dirigida por Andrés Wood (Machuca, Violeta se fue a los cielos) con guion de Guillermo Calderón (Neruda, El Club, Violeta se fue a los cielos).

La calidad de “Ramona” fue reconocida en el extranjero, obteniendo los premios a mejor serie y a mejor actriz para Giannina Fruttero en el FIPA 2017 (premiación que se celebra hace más de 30 años en Francia), mientras que en el MipDrama Screenings fue elegida entre las 12 mejores nuevas apuestas televisivas y la Revista Wikén la calificó como la “Mejor serie del 2017”. Bastantes reconocimientos para un proyecto que se materializó el 2013 cuando la serie ganó fondos del CNTV el 2013 y TVN la mantuvo congelada por 4 años hasta que decidió programarlas los sábados, cuando los promedios de audiencia son más bajos que en el resto de la semana.

 

Bala Loca

Esta es la historia de un periodista serio y de investigación que se convierte en un opinólogo de la farandula, pero al descubrir un complejo escenario de corrupción que involucra a las altas esferas del poder (empresarios, políticos, policía y militares), decide volver al periodismo de denuncia.

Exhibida en CHV y alabada por la crítica, este thriller político tiene una temática actual, una alta factura técnica, un ritmo ágil obra del guionista Gonzalo Maza (Una Mujer Fantástica), una muy buena factura — conflictos bien instalados, gran trabajo de montaje, elipsis precisas — y un elenco de lujo encabezado por Catalina Saavedra, Alejandro Goic, Alfredo Castro y Aline Kuppenheim.

 

31 Minutos

Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Patana Tufillo y Policarpo Avendaño son algunos de los personajes de esta serie infantil que conquistó el corazón de niños y adultos. Transmitida originalmente por TVN el 2003, 2004, 2005 y 2013; su éxito fue tal que el canal Nickelodeon lo transmitió para toda América Latina el 2007 y Cartoon Network el 2015.

Nominado como mejor programa infantil en los Premios Emmy Internacional y ganador del Light Entertainment del Prix Jeunesse Internacional, el noticiero más veraz de la televisión aún mantiene su frescura, sin importar que han pasado 15 años desde su estreno.

 

¿Con qué sueñas?

Este documental muestra la diversidad de Chile a través de la mirada de niños y niñas de 7 a 13 años, explorando qué es lo que los hace felices o tristes.  El programa fue un éxito de críticas y es la única producción nacional en ganar un Emmy Internacional al Mejor Programa para Niños y Jóvenes, además de un Prix Jeunesse Iberoamericano, el principal festival infantil de Iberoamérica. Fue tanto su éxito que NatGeo Estados Unidos la exhibió en gran parte del mundo.

Las historias fueron grabadas en distintos rincones de Chile como la Patagonia, Isla de Pascua, el altiplano Caleta Tortel, entre otros lugares.

 

Volver a mí

https://www.youtube.com/watch?v=PRNepxsBHQU

Grabada el 2008, esta serie de Canal 13 estuvo en carpeta durante 3 años y recién se logró exhibir después de que la iglesia Católica vendiera la mitad de las acciones del canal del angelito. Idea original de la actriz María Izquierdo, quien en la ficción es Rocio Riquelme, un psicóloga que trabajo en un centro de rehabilitación donde conviven distintos pacientes que buscan liberarse de adicciones y sanar sus heridas.

A pesar de que fue exhibida pasada la medianoche, la serie no pasó desapercibida y la crítica destacó el tratamiento serio que le dio a temas que fácilmente pueden caer en la caricaturización o sensacionalismo, lo que se logró probablemente gracias a la participación de la comunidad terapéutica de Colina como asesores directos de los guionistas y por las actuaciones de un elenco que cuenta con la participación de Catalina Saavedra como una actriz de éxito que depende de la cocaina para poder actuar, Macarena Teke como la hija de tendencias suicidas de una influyente senadora, y Alejandro Goic como un militar en retiro alcóholico. Lo que podría haber sido una mezcla fatal de distintos cliches, resultó ser una de las series más interesantes hechas en Chile.

 

Violeta se fue a los Cielos

Esta miniserie de tres capítulos muestra la intensa vida de una de las artistas más emblemáticas de nuestra historia. Filmada en Francia, Chile y Argentina, el material primero se exhibió el 2011 como película, siendo el estreno nacional más visto ese año, para ser presentada un año después de manera extendida como un telefilm de CHV.

Las diferencias entre las dos versiones es que la de cine es más poética e imaginativa, mientras que la de televisión busca ser más biográfica, presentando la historia de Violeta de manera cronológica, profundizando en la infancia de la artista, su primer matrimonio y la relación con su hermano Nicanor, aspectos que apenas se mencionan en la película, además de que incluye más canciones interpretadas de manera magistral por la actriz Francisca Gavilan.

 

El Reemplazante

Exhibida durante el 2012 y 2013, cuando el conflicto estudiantil cuestionaba la calidad de la educación pública en Chile, esta serie sin duda ayudó a mantener el debate a través de la historia de Carlos, un exitoso empresario que pierde todo después de una truculenta movida monetaria que lo lleva a la cárcel y, una vez libre, comienza a trabajar como profesor de matemáticas en un colegio particular subvencionado de una comuna pobre de Santiago, revelando de forma certera y cruda la realidad que se vive en muchos establecimientos educacionales del país.

Desigualdad, embarazo adolescente, homosexualidad, bullying, carencias afectivas y el narcotráfico son algunas de las realidades que nos presenta esta serie, la que es musicalizada por reconocidos artistas chilenos como Anita Tijoux, Fernando Milagros, Camila Moreno y Chinoy, entre otros. Su primera temporada fue un éxito de crítica y ranking, pero la segunda la exhibieron los domingo pasada las 12 de la noche por lo que solo contó con el apoyo de la crítica. Hace un año Netflix compró sus dos temporadas, las que se convirtieron en una de las producciones más reproducidas en su servidor, confirmando que la historia de Charly y sus alumnos sigue siendo una de las más queridas por el público.

 

La Cacería, las niñas de Alto Hospicio

Inspirado en los crímenes de Alto Hospicio, uno de los casos policiales más mediáticos del país en la que 14 jóvenes resultaron secuestradas y asesinadas por un psicópata en la localidad nortina al principio de los 2000.

La serie, ganadora de $489.579.822 del CNTV en 2016, es protagonizada por Francisco Melo como un detective santiaguino que viaja hasta el norte para trabajar junto a un carabinero local (Gastón Salgado) en la búsqueda de la verdad detrás de estos crímenes. La serie de 8 capítulos es dirigida por Juan Ignacio Sabatini (Ojos Rojos, Sitiados, Zamudio, Los Archivos del Cardenal, entre otras) y el guion es del periodista Rodrigo Fluxa, quien escribió un perfil del psicópata de Alto Hospicio en su libro “Los Malos” y además firmó el polémico “Solos en la noche”, enfocado en la historia de Daniel Zamudio.

Su exhibición no ha pasado desapercibida y los familiares de las víctimas enviaron una carta al CNTV solicitando que la producción deje de ser emitida, ya que los hace sentirse “retraumatizados y violentadas porque existe una estigmatización, daño moral y psicológico”. Sin embargo, esta es una historia muy bien contada sobre la insensibilidad del poder que no tiene nada que envidiar a cualquier serie policial que se pueda encontrar en Netflix.

 

Declaración

Realizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos junto a TVN, la serie reúne a 20 directores (entre los que se encuentran Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Sebastián Lelio, Nicolás Acuña y Maite Alberdi, entre otros) quienes cada uno eligió un artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para llevarlo a un nanometraje de no más de 3 minutos. Así, la serie ofrece una variopinta mirada, entre la ficción y el documental, mientras explora diversas situaciones como el de un inmigrante peruano que se enfrenta a la discriminación, el de la violencia en los terrenos mapuches o el de la vida de una empleada doméstica que es madre soltera que por su ardua jornada laboral no tiene tiempo para el ocio.

Desde el Museo de la Memoria señalaron que el objetivo de esta serie «es generar un espacio de reflexión que ayude al espectador a valorar, ejercer y respetar los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los distintos ámbitos de la sociedad».

 

Los Archivos del Cardenal

Para la primera temporada de esta serie policial, los guionistas investigaron las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura por tres años para armar esta serie de dos temporadas. Así, los secuestros en plena vía pública, el rol de la iglesia Católica, el miedo, las primeras protestas masivas, el atentado a Pinochet, la visita del Papa a Chile, la Operación Albania, el Caso Degollados y el asalto de la Panadería Lautaro son algunos de los casos que los guionistas ocuparon para reconstruir algunos de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente.

Protagonizada por Daniela Ramírez y Benjamín Vicuña, quienes personifican a una asistente social y un abogado que trabaja en la Vicaría de la Solidaridad, uno de los pocos lugares – sino el único – donde los perseguidos por razones políticas podían ser protegidos y asesorados legalmente durante los 17 años de dictadura militar. La serie fue tildada por distintos políticos de derecha de fomentar el resentimiento y odio al mostrar una visión sesgada, pero fue ampliamente celebrada por los críticos.

 

Bonus track: Intimatta

Este documental de dos horas dirigido por Ramuntcho Matta, hijo del protagonista de la película, el arquitecto, humanista, poeta y pintor Roberto Matta, considerado el último representante del surrealismo.

Realizado con grabaciones familiares e íntimas y con entrevistas que el hijo le hizo a su padre durante sus últimos 5 años de vida, el film nos presenta una faceta más bien cotidiana de uno de los artistas chilenos más importantes, mientras nos introduce en su mundo creativo y cuestiona temas universales como la transmisión, la paternidad y la intimidad.

 

El Futuro

Roberto Bolaño solo escribió por encargo un libro: Una novelita lumpen, la que resultó ser la última novela que publicó en vida. Solicitada por la editorial Mondadori con la intención de crear una colección de libros relacionados con distintas ciudades. A Bolaño le tocó Roma, ciudad en la que situó la historia de Bianca, una joven huérfana que vive en la casa que le perteneció a sus papás con su hermano. Su aparente tranquilidad se ve interrumpida cuando su hermano lleva a vivir a la casa a dos amigos, con los que planea un golpe maestro: Biaca tiene que seducir a un viejo actor ciego para acceder a su intimidad, detectar los bienes de valor y robarlos.

Este es el primer y hasta ahora único film hecho a partir de un libro de Bolaño y es una propuesta ambiciosa, rodada en Roma y protagonizada por Manuela Martelli y Rutger Hauer, actor holandés que ha trabajó en Blade Runner. Estrenada en Sundace, participó en Rotterdam (donde ganó el premio a Mejor Película) y BAFICI.

 

 

Otros Relacionados