Feminismo por feministas - Galio
05/03/2019
Texto: Colomba Molina Texto: Valentina Millán Fotografía: Paola Velasquez
Texto: Colomba Molina Texto: Valentina Millán Fotografía: Paola Velasquez
05/03/2019

Feminismo por feministas

 

Sin lugar a dudas, el 2018 fue un punto de inflexión sin retorno para el feminismo mundial. Internacionalmente, el movimiento #MeToo abrió la discusión sobre abusos sexuales y permitió a las víctimas compartir sus testimonios, rompiendo el velo de silencio que históricamente ha protegido a los abusadores. En Chile, miles de mujeres marcharon por las calles y se tomaron las universidades, alzando la voz contra el acoso, el abuso de poder y la violencia machista.

Y aunque el feminismo lleva décadas luchando por los derechos de niñas y mujeres a lo largo del mundo, estos dos últimos años han estado marcados por la exposición mediática de las problemáticas que siguen sin ser resueltas. Cada día, con más fuerza, nos hemos atrevido a hablar del miedo, de la injusticia, del abuso y la violencia. Conversando y compartiendo nuestras experiencias hemos ido tiñendo de morado a la sociedad, acercándonos, a través de la discusión y la lucha, a un mundo más igualitario para nosotras y las próximas generaciones.

Invitamos a 26 mujeres de distintas áreas a que se preguntaran entre ellas sobre los aprendizajes del feminismo del 2018, y los desafíos que el movimiento enfrenta este 2019.

 

GALIO: ¿Que generó en ti la ola feminista del 2018?

Andrea Ocampo Cea / Escritora, dj y comunicadora feminista.

La ola feminista del año pasado me permitió repensar mi lugar en medio de los diferentes feminismos en lo político, pero también en medio del huracán de lo personal. Desde esa reflexión decidí abandonar lugares donde no estaba cómoda y abrir las ventanas a una calle transitadísima pero silenciosa que se llama feminismo gordo, para invitar a trabajar a otros cuerpos como el mío que son permanente censurados, invisibilizados, violentados y abusados. De ahí nació mi podcast Gata Fiera. Ser testigo del acoplamiento entre las generaciones más antiguas de los feminismos y las universitarias me permitió tener una experiencia de fuerza, militancia y memoria entre mujeres que nunca había vivido. Significó un estallido político, biográfico y emocional extraordinario.

 

 

Mi pregunta para Josefa es: ¿Cuál es la importancia de escribir sobre feminismo para niñes?

Josefa Araos / Estudiante de Derecho y autora de “Tan linda y tan solita: el libro del fin del patriarcado” (2017) y “Lulú quiere ser presidenta” (2018).

A veces pienso en cómo sería mi vida si me hubiesen educado siendo feminista. No sé qué le gustaría o cómo se vería esa Josefa, pero estoy segura de que sería libre. Las feministas hablamos mucho de las gafas moradas: esta forma de ver el mundo a través del feminismo, que nos permite identificar desigualdades y combatirlas. Pero cuando somos criadas de forma patriarcal cuesta un montón ponerse esas gafas, porque debemos empezar a ver cosas que antes ni siquiera existían para nosotras, reeducarnos constantemente, criticar nuestro actuar y trabajar duro para construir un mundo mejor para todes. La cosa es muy distinta cuando desde chiquititas tenemos las gafas moradas puestas, porque aprendemos a relacionarnos de forma sana, no sólo con el resto de las personas, sino que con nosotras mismas. Por eso creo esencial promover la educación feminista desde la infancia, porque quiero niñes libres y felices. Una ética feminista transforma vidas y es un arma de supervivencia. Escribo para niñes porque quiero que sean parte de la construcción de un mundo más amable.

A Adriana le pregunto, ¿Cómo crees que la Ola Feminista del 2018 impacta en tu esfera política? ¿Significó un cambio de paradigma?

Adriana Muñoz / Senadora y socióloga. Primera mujer en ser Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile. 

La Ola Feminista es la gran Revolución Feminista de inicios del Siglo XXI. Hace visible en lo público, con una fuerza transgresora mayor que los movimientos anteriores, la profundidad de la cultura sexista, la complicidad de los poderes y la resistencia al cambio. Inundó todas las instituciones, impactándolas más que muchas leyes y políticas públicas. En el Parlamento provocó la agilidad para crear comisiones de la mujer y equidad de género en ambas Cámaras. Desencadenó un proceso de conversación entre las funcionarias y la decisión  de elaborar protocolos internos de convivencia no sexista entre funcionarios y parlamentarios.

 

 

Mi pregunta para Daniela es: ¿En la cultura Mapuche como se expresa el machismo? ¿Las feministas mapuches tienen sus propias organizaciones o son parte de organizaciones y del movimiento feminista nacional? 

Daniela Catrileo / Poeta Mapuche, integrante de Rangiñtulewfü, colectivo mapuche feminista.

El machismo se expresa de forma similar que en el pueblo chileno. Se reiteran algunas actitudes debido a que el machismo no es fundamental de un grupo de sujetos o un pueblo en particular, sino que es transversal a la sociedad en que vivimos. Hay pu lamngen (hermanas) que se consideran feministas y otras que no, porque tienen sus propias visiones no occidentales. Algunas participan de colectivos mixtos en todo sentido (chileno-mapuche) y otras que prefieren responder a sus propias demandas territoriales y de pueblo, por tanto tienden a conformar colectivos entre pu lamngen. En ese sentido, no todas son parte de un movimiento feminista, ni menos responden a una agenda impuesta.

A Lucía le pregunto: ¿Qué desafíos tienes con visibilizar las opresiones de clase y raza que experimentan compañeras no privilegiadas? 

Lucía López / Periodista. Conductora del programa Agenda de Género en la radio ADN.

Crear el programa Agenda de Género tuvo ese propósito: visibilizar a mujeres que lideran en diversos ámbitos, particularmente aquellas que están menos expuestas o representan a grupos menos visibles en la esfera pública. El objetivo no es solo abrir cada vez más el espectro para dar tribuna a aquellas que están más lejos del epicentro mediático o en situaciones de mayor vulnerabilidad, sino que también poner sobre la palestra sus temas, las diversas violencias que viven o las discriminaciones a las que están expuestas y que no son pauta en los grandes medios. En ese sentido, sigo concentrada en darle continuidad a este espacio periodístico hecho con y para desarrollar la perspectiva de género y ampliar su cobertura, para lograr impactar positivamente en las realidades cotidianas de las más diversas mujeres, promoviendo y apoyando la autonomía, asociatividad y generación de redes.

 


 

Mi pregunta para Nadège es: Poco se dice de la realidad de la mujer migrante y las discriminaciones que vive. ¿Qué nos puedes decir de eso?

Nadège Jean / Inmigrante haitiana. Profesora de kinder, trabaja además como defensora e interpretadora. 

La discriminación es parte de la vida, es algo que siempre aparece, lo importante es demostrar que nosotras las mujeres somos capaces de seguir adelante e informarnos de cómo poder detener esta conducta en las personas para poder tener una mejor integración en la sociedad.

Mi pregunta para Emilia es: ¿Qué significa para ti trabajar con niñas? ¿Cómo ves tu experiencia? ¿Cuáles son tus sueños de este año para ellas?

Emilia Vergara / Directora Ejecutiva de Fundación Niñas Valientes, que busca derribar estereotipos de género desde la educación.

Trabajar con niñas se ha transformado en un motor de vida. Trae tantas alegrías como desafíos y rabias, porque siempre es muy duro ver cómo esta cultura patriarcal afecta desde tan chicas a las mujeres, pero al mismo tiempo es maravilloso ver cómo son ellas mismas quienes desde tan chicas son capaces de cuestionar críticamente la forma en que este sistema las perjudica, y es aún más lindo cómo confían en el poder de unirse, de saber que no están solas y que si se organizan pueden ser más libres y felices. Las niñas se han convertido en un ejemplo: admiro su valentía y las ganas que tienen de cambiar las reglas del juego. Mi sueño para ellas es que todas tengan la oportunidad de participar en espacios de reflexión entre mujeres, que sepan que no están solas y que este cambio también está en sus manos. Sueño con verlas correr, cantar y bailar libres, felices, siendo quienes ellas quieran ser y no quienes la sociedad les dice que tienen que ser.

 


 

A Fran le pregunto: teniendo en cuenta que la industria musical es machista y que las niñas en general son alejadas de esos espacios, ¿Qué crees que fue lo que te hizo salir del estereotipo de género impuesto y desarrollarte como música? ¿Cuál puede ser el aporte de Rubio al movimiento feminista?

Fran Straube / Música. Vocalista de Miss Garrison, actualmente enfocada en su proyecto solista Rubio.

Nunca he pensado salirme o no de un estereotipo de manera consciente, todo ha sido muy orgánico, siempre he sido fiel a lo que me nace. Yo creo que tiene mucho que ver la libertad de expresión que tuve en mi infancia; mi familia siempre me apoyó y me dio confianza. Creo que mi aporte es hacer un llamado a escucharse, ser fiel a tu intuición y a quién eres. Para mí lo femenino va en eso, en lo sutil, lo mágico, la madre tierra, el llamado a tratarte a ti mismo con amor y a los demás. Muchas mujeres me agradecen por la música que comparto porque las inspira. Creo que para eso estamos vivos, para escuchar nuestro corazón, enraizarnos con nuestra verdad y creo que mi mensaje va por ahí; a la perseverancia y a detenerse a escuchar esas señales mágicas de la vida. Toda mujer puede ser libre, y mi camino va en la creatividad y expresión musical, y si puedo aportar con un granito de arena a darles la confianza y escucharse, es lo más bonito que me puede pasar.

Mi pregunta para Carmen es: ¿Qué cosa, en asuntos de género, crees que merece mayor preocupación?

Carmen Romero / Directora Ejecutiva de Fundación Teatro A Mil y Directora General del Festival Internacional Santiago a Mil.

A mí lo que más me preocupa es que las mujeres no seamos capaces de decidir por nosotras mismas. Con eso me refiero también al hecho de tener o no tener hijos, que el aborto sea un derecho para las mujeres, así como lo fue el voto femenino. Creo que el cuerpo es algo que nos pertenece y a mí me gustaría que la legislación amparara la autonomía total para decidir si quiero tener hijos o no. No tienen por qué decidir otros por mí. El llamado es a la libertad de elección. Por otro lado, que quede claro que las capacidades intelectuales de las mujeres no son menores que las de los hombres y que eso se refleje en los sueldos y en el acceso a los cargos, que se respete la capacidad intelectual de las mujeres en la casa y en el campo laboral, porque el trabajo en la casa también es un trabajo. Yo creo que debemos seguir avanzando en dejar el tutelaje de los hombres por sobre las mujeres.

 

 

A Nerea le pregunto, ¿Qué cosa, en asuntos de género, crees que merece mayor preocupación?  

Nerea de Ugarte / Psicóloga. Fundadora de la Rebelión del Cuerpo y de la Fundación Niñas Valientes.

Creo que estamos en un momento social, político y cultural fundamental para poder entender esta problemática como una problemática subyacente a una cultura completa, en donde la forma de cambiarla va mucho mas allá de generar nuevas leyes para erradicar violencia, o eliminar brechas o tener cuotas genero, que es lo que hay que hacer hoy. Pero la única manera en que eso deje de existir es comenzando a educar niños y niñas que crezcan desde la equidad, desde la igualdad de oportunidades y derechos, y desde ver el mundo, vivirlo y experimentarlo sin roles predeterminados ni estereotipos impuestos que quitan libertad para ser quien quieran ser y ejercer sus derechos de la manera que se merecen.

Mi pregunta para Paola es: El movimiento feminista contempla no sólo la perspectiva política y social, sino también la cultural como medio de expresión fundamental de las lógicas sociales actuales. ¿De qué manera la fotografía podría ejercer un rol más protagónico en esta lucha y lograr intervenciones más profundas en el movimiento?

Paola Velásquez / Fotógrafa

Para mí, desde autores hasta espectadores, tenemos que hacernos cargo tanto de qué queremos reflejar, como de qué queremos –y elegimos– ver. Desde el autor, ahora es cuando más tenemos que mostrar que lo femenino y masculino es algo que está en todos, y que la falta de uno nos deja incompletos. Es importante que quienes se sienten agredidos por mostrar su lado femenino bajen la guardia. Es importante que quienes no, lo muestren. Empoderar a quienes siempre fueron reducidos por mostrar su lado femenino para vivir con todo su universo completo. Que la sensibilidad se deje de relacionar a una debilidad e inferioridad. En este sentido, es vital mostrarlo de una manera donde se invite al espectador a dejar de lado su propio juicio a lo femenino. Es nuestra tarea.

 


 

A Catalina le pregunto: Hemos visto como se ha puesto en duda la capacidad de las mujeres para llevar a cabo grandes proyectos en el área del arte. ¿Te ha pasado? ¿Qué le recomendarías a alguien que está empezando y no sabe cómo reaccionar por miedo a perder la oportunidad? ¿Qué crees que falta para que esto no sea tema?

Catalina Bu / Ilustradora

He tenido algunas malas experiencias en mi trabajo, principalmente porque en el mundo creativo (sobre todo más ligado al humor), existe un límite muy difuso respecto a lo que está bien y lo que no corresponde. Cuando tuve mi peor experiencia lo primero que hice fue denunciar, a pesar de tener miedo a quedar como una exagerada o una histérica. Estamos en un momento histórico donde cada vez existen más espacios para denunciar este tipo de situaciones, pero es fundamental que las mujeres tengan un espacio seguro para conversarlo y hacerlo visible, sin miedo a perder un trabajo o ser catalogadas de conflictivas. Además, pienso que es responsabilidad de las instituciones o lugares de trabajo tener una postura al respecto y políticas internas que ayuden y eduquen respecto al feminismo como un valor básico en cualquier entorno laboral, hasta que dejen de estar normalizadas este tipo de prácticas que muchas veces aceptamos por miedo o ignorancia.

Mi pregunta para María José es: ¿Qué le aconsejarías a una mujer que vive en un entorno machista (familia, amigos, trabajo)? ¿Cómo lidiar con esta violencia?

María José Guerrero / Socióloga. Presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC).

Lidiar con la violencia machista de tu entorno es muy complejo. Puedo compartir tres consejos que me han servido en mi propia experiencia. Primero, si el círculo es uno del cual puedes salir, sal. No porque sea familia, amistad, pareja, compañerx de trabajo, etc., debes aguantar la situación. Segundo, si te interesa educar a tu círculo, es importante que tengas un discurso que entiendan y pongas sobre la balanza el objetivo y la estrategia. Mi estrategia es hacer comparaciones con situaciones comunes, por ejemplo con los delitos de robo: Si roban tu casa estando deshabitada, al momento de realizar la denuncia ningún carabinero te pregunta si efectivamente tenías muebles, mientras que en la denuncia de una violación muchas veces preguntan si realmente no querías. A través de la comparación de discursos familiares para ellxs, puedo llegar a una mejor comprensión. Y finalmente, recomiendo sobre todo contar con un círculo feminista. Es importante que puedas tener un espacio donde sentirte segura, comprendida y poder entregar lo mismo a otras compañeras que viven lo mismo que tú.

 


 

Le pregunto a Lizz, ¿Qué desafíos o barreras has tenido que enfrentar laboralmente solo por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has enfrentado?

Lizz / Dj y música

La industria musical es una industria gobernada por hombres, y desde que empecé a tocar me tuve que enfrentar a la discriminación en base a mi talento, porque se comentaban cosas como “a ella le va bien porque es linda, o porque se viste así”, pero nunca porque existía la remota posibilidad de que fuera porque tocaba bien. También me tuve que enfrentar al acoso. Si yo decido verme sensual o erotizar mi imagen, eso no significa que un hombre u otra persona tenga derecho a pasarme a llevar o creer que yo estoy dando un mensaje del estilo “ay ven, tócame o acércate a mí”. Creo que cualquier persona que sea bueno en algo y que quiera hacerlo tiene que atreverse, sin importar lo que diga el resto. Mi frase célebre ante esto es: “deja que el silencio hable de tu finesa” –mejor trabajar callado mientras todos los demás están perdiendo el tiempo en tratar de ponerte la pata encima–. Un mensaje para las mujeres es que nunca dejen que alguien les ponga un pie encima, y menos un hombre. Y que las compañeras se apoyen entre sí, ya que existe mucha agresión de mujer a mujer. Pienso que debemos saltar estos comentarios y seguir avanzando, apoyándonos entre todos, porque así vamos a llegar a un progreso.

Mi pregunta para María Antonieta es: ¿Qué le dirías a alguien que no se siente parte del movimiento feminista? ¿Por qué crees tu que es sucede esto?

María Antonieta Saa / Política militante del PPD. Participó en la fundación del Movimiento Feminista en 1983. Presidenta del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo (Miles Chile).

A lo mejor no te sientes parte del movimiento porque no tienes doble jornada de trabajo diario, pero ¿sabías que hay mujeres que fuera de su trabajo diario llegan a sus casas a hacer las tareas domésticas? Quizás tienes la misma remuneración que tus colegas varones, pero si miras las cifras verás que las mujeres ganan un 35% menos que los hombres. O quizás nunca has sufrido violencia de parte de algún varón, pero cada año más de 50 mujeres son asesinadas por sus parejas y miles sufren en sus hogares de violencia física y psicológica. El feminismo ha analizado y buscado respuestas del por qué, conquistando muchos derechos para todas nosotras. Antes, la discriminación contra las mujeres era invisible, y la relación desigual y abusiva entre hombres y mujeres era considerada natural. El movimiento feminista ha hecho visible esta injusticia. Pero a pesar de los esfuerzos todavía falta mucho por cambiar. Estoy segura que una nueva relación entre mujeres y hombres y una sociedad inclusiva y justa harán de la vida de los humanos algo mejor en calidad y dignidad. Esta es una tarea de todas nosotras. Este camino de rebelión y lucha nos une y nos dignifica.

 

 

A Emilia le pregunto, ¿Cómo piensas que debiese desarrollarse el movimiento feminista el año que viene?

Emilia Schneider / Estudiante de Derecho y activista trans. Vocera de la toma feminista de Derecho U. de Chile 2018 y de la Coordinadora 8 de Marzo.

Creo que el 2019 el movimiento feminista, en sus distintas manifestaciones, debería profundizar aún más sus esfuerzos para convocar a grandes mayorías a movilizarse y salir a la calle a exigir sus derechos. El 2018 fue un año de avances en términos políticos y de instalación de demandas como la educación no sexista, pero ahora es necesario que salgamos más decididas que antes para conquistarlas, y eso solo se hace de la mano de un movimiento que busque incidir en la política nacional y construir una oposición al avance de la ultra derecha, lo que implica ser un movimiento de oposición al gobierno actual. Necesitamos un feminismo que puje por los derechos sociales, laborales, sexuales y reproductivos y el reconocimiento de la sociedad toda, lo que implica re abrir un ciclo de reformas y transformaciones en nuestro país donde los distintos actores sociales movilizados sean protagonistas. Ese debe ser nuestro horizonte para profundizar la democracia en Chile.

Le pregunto a Paula, ¿Qué tiene que hacer el feminismo este 2019 ante el avance de los discursos de odio y de extrema derecha?

Paula Luchsinger / Actriz

En primer lugar, creo que debemos ser estratégicas para que el movimiento siga sumando adherentes. Como feministas deberíamos enfocarnos más en unirnos que en diferenciarnos. A pesar de que hay muchos tipos de feminismos y maneras de vivirlo, creo que a veces hacemos más hincapié en lo que nos separa que en lo que nos une. El feminismo es un movimiento mucho más grande que un partido o un color político. Es transversal y debemos entenderlo así para que cada vez más gente se sienta parte. El feminismo supone una revolución en todas las esferas, es para toda la sociedad, es una nueva manera de mirar las cosas, de organizarnos, de relacionarnos. Tiene que ver con respeto y amor por el otro. Y por último, seguir peleando por nuestros derechos. Para mí no es casual que justo este año donde el movimiento feminista fue tan potente, líderes fascistas cómo Trump y Bolsonaro  se hicieron más fuertes. Hay muchos hombres que sienten que están perdiendo algo que les pertenece y están asustados.

 


 

Verónica, históricamente ha sucedido que después de una ola feminista viene una fuerte represión machista. ¿Temes por una represión? ¿De dónde podría venir? ¿Cómo se podría evitar?

Verónica Undurraga / Doctora en Derecho, especialista en temas de género. Docente y socia fundadora de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. 

Los hombres se asustan cuando las mujeres se rebelan ante sus vivencias de subordinación y muestran el potencial poder que tienen si pierden el miedo. Esto sucede a todo nivel: íntimo, laboral, político, cultural, etc. Se asustan, en parte, porque pierden el control y temen a la incertidumbre. Creo que es imposible que los hombres no sepan que se están aprovechando de un orden de género que los beneficia y abusa del trabajo gratuito y poco valorado de las mujeres en el ámbito del cuidado. La represión es un disciplinamiento de las mujeres, una forma de decirles que no se va a admitir que ellas cambien el orden existente. Puede ser el ejercicio de una violencia brutal o la reiteración agotadora de actitudes que demuestran falta de respeto hacia las mujeres. Se podría evitar si los hombres confiaran más en sus propias capacidades y en las de las mujeres con las que viven y aman. Creo que las relaciones igualitarias son muchísimo más satisfactorias y fructíferas a la larga para las parejas, las familias, los grupos de trabajo y las sociedades.

A Paulina le pregunto: ¿Qué personajes femeninos de la literatura te han conmovido porque consideras que están muy bien retratados por el/la autor/a de la obra? ¿Qué fue lo que te conmovió? 

Paulina Flores / Ganadora del Premio Roberto Bolaño, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2016, y Premio del Círculo de Críticos de Arte.

Conmovido, muchísimos. Pero recuerdo más los que me han molestado y casi ofendido. Sobre todo los personajes que replican construcciones de género estereotípicas: las musas, las frívolas, las inocentonas, las fatales y otros clichés femeninos. Cuando leí Madame Bovary por primera vez estaba realmente indignada con sus ensoñaciones románticas y su arribismo. Pero terminé amándola y entendí su complejidad. La suspicacia aumenta si quien da forma a ese tipo de representaciones femeninas es un hombre, factura usual en la historia literaria, dada la estructura de dominio que privilegió y alentó casi exclusivamente la visión masculina. Sin embargo, no creo sea del todo justo, o valga la pena, enojarse con los escritores varones clásicos que nos retrataron en el pasado. A Faulkner lo defiendo hasta la muerte (con muy buenos argumentos) y a Hemingway y McCarthy les perdono casi lo que sea. Destaco a todas las mujeres que han salido de la mente de Alice Munro y Flannery O´Connor. Las protagonistas de la autora canadiense suelen ser orgullosas y dueñas de sí mismas, algunas tan increíblemente egoístas como otras lo son en generosidad. En el caso de la gótico-sureña, sus personajes femeninos son tan divertidos como sombríos.

 


 

Mi pregunta para Bernardita es: ¿A qué edad y cómo comenzaste a darte cuenta de las diferencias entre géneros y que te llevaron a desarrollar ideas feministas en la actualidad? 

Bernardita Danus / Creadora del blog Polera de Perro.

De las diferencias me di cuenta muy chica. De la gravedad de estas diferencias me di cuenta más grande de lo que me gustaría. Como fui a un colegio de mujeres, conservador y católico, desde prekinder me inculcaron ideas machistas y retrógradas. Nos dejaron clarísimo lo que se esperaba de una mujer: que sea femenina, que aspire a ser madre, que no tome mucho, que no provoque (solo un poco para ser coqueta, sino eres una puta), que no discuta. Siempre lo encontré raro, pero tenía la esperanza de que fuera algo que solo se predicaba dentro de mi colegio. Después entendí que era algo a nivel del país. Entendí que se tenían expectativas distintas de cómo debiera comportarse y actuar una mujer. Que las mujeres, para llegar al mismo lugar que un hombre, tenían que poner el triple de esfuerzo. Vi cómo a los hombres se les felicitaba por ayudar en la casa pero de las mujeres se esperaba. Pero lo más importante es que entendí que vivimos con miedo y ellos no. El feminismo hizo que me diera cuenta de todas estas cosas que yo tuve normalizadas durante años y que, peor aún, se continúan enseñando a millones de niñes.

Fernanda, ¿Cuál es el mayor desafío de ser mujer en tu rubro y qué le dirías a una mujer que quiere ser deportista en Chile?

Fernanda Pinilla / Futbolista de la Selección femenina de fútbol de Chile, y de la Sección femenina del Córdoba Club de Fútbol. Se desempeña también como presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) de Chile.

El mayor desafío es aprender a vivir a la sombra de las condiciones y logros masculinos, tener que estar demostrando siempre para poder optar a los mismos beneficios que poseen los hombres y para que las autoridades de turno te vean como una futbolista más. Que el desinterés por el fútbol femenino, de autoridades, prensa, directivos de turno o hinchas, no maten tus sueños ni hambre por conseguirlos. Cada mujer que decide jugar fútbol o cualquier deporte está inmersa en un lucha social y cultural muy importante, y merece no abandonarla, bajo ningún motivo. Todas juntas estamos pavimentando el camino de muchas otras.

 

 

A Ignacia le pregunto: ¿Qué esperas para el 2019? ¿Cómo crees que debería desarrollarse el movimiento el año que viene?

Ignacia Ossandon / Ilustradora y diseñadora gráfica. Artista visual de @bosquetro.

Espero que las personas nos abramos más a la deconstrucción, dado que estamos en un mundo que cambia muy rápido y lo peor que podemos hacer es poner resistencia a una transformación inevitable. En el trabajo de la deconstrucción debemos ser constantes y horizontales, para ser empáticxs con quienes están aprendiendo. Para educar(nos) íntegramente, necesitamos dar oportunidades a toda persona que esté dispuesta a aprender y aún mejor, precisamos herramientas. ¡Qué poderosas son las herramientas! Lo mejor de todo es que están a la mano, con ellas no sólo entendemos y aprendemos más, sino que podemos accionar y dar el ejemplo para expandir nuestro conocimiento e inspirar a otrxs, de esta forma ya todo está preparado para cambiar. Es por eso que mi percepción es que abramos nuestra mente a educarnos, no esperar a que nos enseñen. Las herramientas están a la mano de todxs, nuestro trabajo es aprender y preguntar.

Mi pregunta para Olga es: ¿Cómo es ser una mujer científica en Chile?

Olga Barbosa / Bióloga y Doctora en Ecología. Presidenta Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL). Directora de Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad Chile.

Ser científica en Chile es un privilegio y una dificultad. Privilegio porque hay muy pocos estímulos positivos para que las niñas estudien ciencias. Yo tuve la suerte de pasar toda mi infancia inmersa en la naturaleza, lo que me hizo desarrollar una pasión por entender como funcionaba, pero solo recién en tercero medio tuve una profesora de biología que me mostró la maravilla de esta disciplina. Haber llegado a estudiar ciencias fue un camino más bien solitario y con pocos modelos femeninos para seguir. Digo también dificultad porque es en gran parte un mundo de hombres y de masculinidad. Existe una competencia gigantesca en donde las fuentes de financiamiento convencionales  incitan al individualismo y solo recientemente eso esta cambiando. Yo no concibo la ciencia sin cooperación, ni el impacto de la ciencia sin que esta sea interdisciplinaria. Si puedo decir que a pesar de todo, me siento afortunada de poder trabajar en lo que me gusta, de que mi trabajo se base en la libertad de pensamiento, y de poder estudiar la maravilla de la vida.

 


 

Arelis, ¿Qué fue lo que mas te sorprendió de la ola feminista de este año?

Arelis Uribe / Escritora y periodista. Se desempeñó como directora de comunicaciones del Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC), y de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez.

Lo que más sorprendió, y para bien, fue ver que las tomas estudiantiles eran lideradas por mujeres y colas, por identidades no tradicionales en el liderazgo político. Me sorprendió para bien que la mayoría de las federaciones estuvieran (y todavía estén) lideradas por listas feministas. Cosa más bella un movimiento estudiantil feminista, al fin.

A Camila le pregunto: ¿Qué has aprendido de feminismo y de machismo trabajando en la industria cultural?

Camila González / Periodista y editora de Ruidosa. Creadora de Editorial Amistad de Archivo Amoroso. 

He aprendido que el feminismo es una gran fuente de creatividad y energía. En los últimos años comencé a verme rodeada de otras mujeres músicas, artistas, fotógrafas, curadoras, editoras, fanzineras, diseñadoras y creadoras que admiraba. Soy su mayor fan y ellas las mías. Creo que cuando comenzamos a darnos cuenta que no éramos competencia, sino que una red afectiva de apoyo, todo comenzó a fluir de mejor manera. Creamos iniciativas y proyectos en conjunto, nos escuchamos y apoyamos cuando la otra necesita ayuda, y generamos un entorno creativo más positivo y fructífero. Esto, al mismo tiempo, me inspira a seguir y tener de referentes proyectos y creaciones de mujeres. Tuve una infancia muy marcada por directores, escritores, artistas hombres, sintiéndome siempre ajena a esos relatos y narrativas. El feminismo ha sido una llamada a comenzar a repensar nuestro consumo y cómo estos referentes y modos de relacionarnos nos han estancado creativamente. Es un recordatorio que no sólo debemos ser creativas en nuestro trabajo en la industria cultural, sino en la forma de organizarnos.

Alexa, ¿Qué significa para ti ser mujer?

Alexa Soto / Estilista y activista trans.

Para mí ser mujer significa libertad, ya que ser mujer es lo que he sentido dentro de mí desde que nací, pero que no pude expresarlo hasta que decidí transitar y expresar quien realmente soy. Pero al mismo tiempo, para mí ser mujer es miedo, ya que antes de verme y expresarme como una chica nunca tuve miedo de lo que me podría pasar al caminar por una calle oscura en media noche. Sin duda desde que soy mujer la sociedad me ha recalcado que estoy en el lado débil del juego, y por lo mismo creo que es tan importante no bajar los brazos y seguir peleando por la igualdad y el respeto que merecemos.

Y mi pregunta para ustedes es, ¿Creen que las mujeres trans pertenecemos a la lucha feminista?

 

 

Otros Relacionados