Nuestra selección: Escritoras mapuche - Galio
Reportaje
22/08/2020

Nuestra selección: Escritoras mapuche

La escena literaria mapuche es tan necesaria como potente. Graciela Huineao, Eliana Pulquillanca, Sonia Caicheo, Maria Isabel Lara Millapan, María Teresa Panchillo Neculhual y Daniela Catrileo son solo algunas de las escritoras y poetas que la conforman y que debes conocer.

 

Todas las fotografías de esta nota son del fotógrafo Álvaro de la Fuente, que retrató a más de 20 escritoras y escritores mapuche para el Proyecto Diálogo, retrato literario indígena, una plataforma digital que busca visibilizar y difundir el trabajo de les autores.

 

 

 

Graciela Huineao

 

Graciela nació en 1956 en la comunidad de Walinto, a 36 kilómetros de Chaurakawin, nombre que los williches (en mapudungun, williche significa “gente del sur”) le daban a lo que hoy se conoce como Osorno. Su relación con las letras nació a muy temprana edad: su madre falleció cuando ella tenía 13 y su padre trabajaba en un molino gran parte del día, por lo que Graciela pasaba mucho tiempo sola y se dedicó a escribir. En su adolescencia y luego de la muerte de su padre, dejó su hogar para  terminar la enseñanza media en Santiago. Trabajó como asesora del hogar, en un supermercado y en una panadería hasta que consiguió ahorrar el dinero suficiente para publicar sus versos y relatos.

 

En 1989 publicó su primer cuento, «La Loika», donde cuenta cómo el pájaro debe buscar otras tierras donde cantar y poder comer: hace referencia al pueblo mapuche que fue despojado de su tierra y sus tradiciones.

 

A pesar de que su padre y su abuela hablaban en mapudungun, ni a ella ni a sus hermanos les fue transmitida la lengua, por miedo a la discriminación y para resguardar la integridad de sus hijos. Estudió mapudungun con la profesora y lingüista Clara Antinao quien además, hizo las traducciones de sus poemas. En 2001 publicó su primer libro llamado “Walinto” (lugar de patos), el nombre de su comunidad indígena, poemario bilingüe en español y mapudungunun, el que fue reeditado en 2008 en una edición trilingüe de español, mapudungun e inglés. Con los años sus poemas comenzaron a aparecer en diarios y revistas literarias, convirtiéndose además en la primera mujer mapuche traducida al inglés.

 

En su obra aparece los recuerdos de infancia, la desolación, la pobreza, el calor del fogón, historias de animales, una memoria construida a partir de la transmisión oral, de las vivencias de su pueblo y sus antepasados.

 

“Nunca fuimos/ el pueblo señalado/ pero nos matan/ en señal de la cruz”, versos de su poema Salmo 1492. 

 

Su trabajo literario ha sido incluido en diversas antologías por el mundo y en distintos países americanos en lenguas originarias, convirtiéndose en la primera mujer indígena en ingresar en la Academia Chilena de la Lengua, en sus 135 años de existencia, en 2014.

 

 

 

 

Eliana Pulquillanca

 

Eliana Pulquillanca nace el año 1963 en la comunidad de Piutril, San josé de la Mariquina, Región de los Ríos. A los 18 años emigra a Santiago «en busca de mejores perspectivas». Trabajó por años como asesora del hogar, mientras comenzó a vincularse con agrupaciones literarias, culturales y organizaciones mapuche.

 

Autodidacta de la poesía y la fotografía, en 2004 publicó “Raíces del Canelo”, su primer libro y donde relata los difíciles momentos que sufrió cuando dejó el sur a corta edad para llegar a Santiago a trabajar.

 

En su carrera ha desarrollado un trabajo de difusión sobre la problemática de su pueblo, y ha participado en numerosos encuentros y foros relacionados a la actividad literaria y los Pueblos Originarios en Chile y el extranjero. Ha sido incluida en la antología realizada por Jaime Huenún: “Antología de poesía indígena latinoamericana. Los cantos ocultos”, así como también en la compilación de Graciela Huinao y otras autoras: “Hilando la memoria. Epu Rupa, 14 mujeres mapuche” (Editorial Cuarto Propio, 2009)

 

Wiñol Tripantü

 

Te acercas madura,
descansas, respiras,
rotando de bodas con el sol.
Cúpulas de energía.

 

Traes en las entrañas madre tierra,
hermana, amiga, abuela, mujer fértil,
semillas, ellas brotarán…
Y cuando el ciclo llegue otra vez a su fin,
nuevos espermios cabalgaran por las monturas
de tu cuerpo.
Uniendo lazos de vida,
en etapas del renacer.

 

 

 

Sonia Caicheo Gallardo

 

Sonia Caicheo Gallardo nació en Nercón, Castro, el año 1943. Es profesora, escritora y poeta chilota de origen mapuche williche vinculada al movimiento cultural Aumén de Chiloé.

 

Escribe cuentos, poesía, crónica y dramaturgia, y se ha destacado por una serie de aportes a la literatura infantil. El universo poético de Sonia Caicheo se nutre de la vida sencilla y cotidiana, en un trabajo que hace alusión a las arraigadas tradiciones culturales chilotas.En su producción poética se aprecia la presencia del sincretismo entre el catolicismo y las creencias indígenas, observándose un alto contenido intercultural e interétnico. Considerando que la cultura chilota está fuertemente marcada por lo religioso, Sonia Caicheo lo poetiza desde las costumbres de los ancestros, desde el campo y las raíces, las cantoras y rezadoras, la magia y la Biblia, en una búsqueda de una religiosidad apegada a los afectos y a la naturaleza.

 

Ha recibido una serie de premios y reconocimientos. Obtuvo el Concurso Nacional de Cuento para Profesores con Posdata (1981), el Premio del Servicio Nacional de la Mujer Elena Caffarena (2009), el Premio Chiloé de Extensión Cultural (2011), entre otros.

Sortera

 

Pude ser gitana
Pude ser gitana
Para coger monedas de tu suerte
Y hacerme la olvidadiza
con los malos sueños
Caminar descalza
sobre el miedo
Pero astillaban bosques
Cuando Gibrán dijiste
Y dijiste pan. Y casa
Y miramos un árbol
Ni la cigarra de la canción
fue más hermosa
Ni la vertiente Rauco
De otro invierno.
Agosto puro
Tú de lluvia
Yo de tierra
Naceremos

 

 

 

 

Maria Isabel Lara Millapan

 

Poeta mapuche y hablante nativa del mapudungun. María Isabel Lara Millapán vivió hasta los 13 años en una ruca ubicada en la comunidad Chihuimpilli, al interior de Quepe, en la comuna de Freire, cuando emigró a Cunco a finalizar sus estudios escolares.

 

Estudió pedagogía y hoy es poeta, Máster y Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, académica en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, además de una reconocida «guardiana» del mapudungun .

 

Su motivación para complementar sus estudios en didáctica de la lengua fue la búsqueda de la revitalización de su lengua madre. «Lo que pasa acá en Chile con la enseñanza del mapuzungun y otras lenguas originarias, es que todavía no concibe la sociedad chilena que estas lenguas tienen el mismo valor que cualquier lengua del mundo. Se pasó por un proceso de desfase cultural, de negación, de intento de exterminar la lengua. Entonces está muy instalado en la conciencia que son incluso lenguas inferiores o solo lenguas rurales, no validando que ahí hay un saber ancestral, que hay una filosofía de vida, que es una lengua también instrumental que sirve para comunicarse, para construir conocimientos. No solo el conocimiento del pasado, sino que del presente y podemos seguir construyendo», contó a Diario U. Chile en 2018.

 

Su poesía aborda temas como lo femenino desde la simbología mapuche y la religiosidad. Ha sido antologada en varios libros a nivel nacional e internacional y sus obras han sido traducidas al al catalán, tereo maorí, inglés, francés y portugués, y son documentos de investigación académica.

 

Nombre

Cuando nos cambiaron los nombres
Teníamos nombres de aves, de animales y de piedras,
nombres de árboles y de flores
del territorio donde nacimos,
teníamos nombres de agua, de barro y de nieve
los mismos nombres de los abuelos se quedaban heredados en sus hijos y en sus nietos.
Vamos a preguntar por el nombre que nos pertenece.

(Poemas de Trekan Antü, 2018)

 

 

 

María Teresa Panchillo Neculhual

 

María Teresa Panchillo Neculhual nace en la comunidad de Küyunko, comuna de Chol-Chol, región de la Araucanía, el año 1958.  Realizó sus estudios básicos en la escuela de su comunidad y la enseñanza media en el liceo nocturno Instituto Nacional. En la Universidad de Santiago fue parte de distintos movimientos sociales y se acercó a la política. Hoy es una poeta bilingüe mapudungun-español y reconocida activista que trabaja por la recuperación de las tierras mapuche. Su poesía se centra en la esfera política, social y cultural de su entorno, junto a las problemáticas propias de la comunidad mapuche.

 

Se ha desempeñado como comunicadora social en programas radiales hablados en mapuzungun y castellano, y ha publicado Amulepe Tayiñ Mogen / Que nuestra vida continúe, España, 2002, y  ha sido antologada en Hilando en la Memoria  Cuarto Propio, 2006),  Antología de poesía indígena latinoamericana: los cantos ocultos (2008), entre otros.

 

Sol y Neblinas

 

Tú abriendo surcos en la tierra
Yo versos en la poesía
A dos yuntas el levante.
Surcos en la tierra.
Versos en la Poesía.
Creando.
Construyendo Comunidad
Lucha y Trabajo
Noches llenas de estrellas.
Es volver…volver a la tierra
Ver de nuevo salir el sol por las mañanas.
La luna por las noches
Respirar las neblinas que llegan
Hasta la Puerta de la Casa.
Sol y neblinas
Es recuperar tierras.
…kiñe winkul kexan
Un cerro de sembrados
…mvleay ga kacija walvg gen
Habrá trigo en la cosecha
Habrá pan, siempre habrá pan
Para la Malleñ
…Kako. Mote para la Ayenray
Habrá, siempre habrá
Sol y neblinas cuando comience
El invierno en la Tierra.

 

 

 

Daniela Catrileo

 

Poeta y profesora de  Filosofía, hija de la diáspora mapuche que creció en San Bernardo. Sus primeros acercamientos a la escritura los dio escribiendo en diarios de vida y en una máquina de escribir que le regaló su mamá. Siempre fanática de la literatura, leía todos los libros que estaban a su alcance, acercándose a la poesía, «la que llegó de forma intuitiva, pulsional»

 

Ha escrito los libros Río Herido, Invertebrada, Guerra florida, el libro colectivo «Niñas con palillos, ganador de la beca Mustakis y Piñen, lanzado el 2019, libro compuesto por tres relatos que evocan la infancia y la adolescencia de una joven mapuche en un conjunto de blocks en el sector sur de Santiago.

 

Su obra profundiza sobre el ser warriache: «El ser warriache es un lugar intermedio, fronterizo, no eres suficientemente mapuche para un sector y para otro eres muy mapuche, o poco chileno, y tiene que ver con esa carga. Somos hijes de la diáspora mapuche, del proceso de migración que enfrentaron nuestras familias hace mucho tiempo atrás».

 

Es integrante de la editorial y Colectivo Mapuche Feminista Rangiñtulewfü, proyecto que reúne reflexiones críticas, pensamientos y escrituras con el objetivo de “formar parte de los diversos procesos de reflexión desde miradas críticas y comprometidas con lo público, como un lugar de diálogo necesario en tiempos de crisis, resistencias y lucha”.

 

IV. Vamos a Santiago

 

Se vuelve a construir
hacia adentro
como esos juguetes
que albergan huellas dactilares
en su paseo por la feria.

Le digo que le feria es como el río,
y nosotros animales
olvidados en el centro.

(Del libro Río Herido, Libros del Perro Negro, 2013)

Otros Relacionados