Historia y Geografía: un análisis serio sobre un film no tan serio - Galio
Columna
14/03/2025

Historia y Geografía: un análisis serio sobre un film no tan serio

Bernardo Quesney dirigió videos musicales para Javiera Mena, Dënver, Gepe y Pedropiedra en pleno apogeo del indie pop chileno, creando con ello una estética y, por qué no, una identidad del jóven progresista que hoy es clasificado (internacionalmente) como woke o (localmente) como ñuñoino. Su última película, ‘Historia y Geografía’ se hace cargo de ello y se burla de cómo la cultura ha intentado torpemente adaptarse a los cambios sociales; para bien o para mal. Conversamos con Bernardo Quesney y Catalina Saavedra sobre ‘Historia y Geografía’ que a partir de hoy ya está disponible en MUBI. 

Conquista

Bernardo Quesney (1989) nació y creció en San Felipe, Chile, mide 192 centímetros y estudió cine. A los 19 años lanzó su primera película, ‘Sed de mar’ (2008), marcando con ella su gusto por la comedia negra. En 2011 estrenó su segundo film, ‘Efectos especiales’, donde fue director, escritor, productor y protagonista. Tres años más tarde aparecería ‘Desastres naturales’, acompañado por primera vez de las actrices Amparo Noguera y Catalina Saavedra, quienes volverían, una década más tarde, a trabajar junto a él en ‘Historia y Geografía’ (2024), comedia grabada en plena pandemia y que surgió gracias a un taller de actuación que tomó Quesney. 

“Trabajar en cultura es puro material para una comedia de enredos, negra. La cultura muchas veces sobrevive como un pasatiempo; otras, como un trámite burocrático. Es triste, y aun así me fascina. Tal vez porque no me queda otra opción. Cada medio, cada proyecto, apenas logra sostenerse”, dice en exclusiva Quesney. 

Colonización

Gioconda Martínez (interpretada por Amparo Noguera) es una actriz de televisión que se hizo conocida por protagonizar una serie cómica en plena dictadura. Al pasar los años su fama decae y nadie de la industria cultural la toma realmente en serio. Por esa razón decide probarse como alguien respetable y planea montar una obra de teatro basada en el poema ‘La araucana’ (1569) de Alonso de Ercilla, que a través de sus 1.000 páginas relata -léase relatar de la manera más subjetiva posible- la conquista española en Chile. Una idea que nadie cool de la escena pesca y que termina por llevar a Gioconda a realizarla junto a un grupo de teatro amateur de su natal San Felipe. 

Su idea, sin embargo, no estará exenta de problemas, en especial con su hermana Atenea Martínez (interpretada por Catalina Saavedra) quien trabaja en el centro cultural de San Felipe y no solo se ha encargado de mantener viva la memoria de su padre, el cual fue un destacado autor de obras en contra de la dictadura, sino que también ayudar en la integración de una reciente población haitiana que llegó a la zona, la cual enfrenta la xenofobia no solo de la ciudad sino que incluso de Gioconda.

“El hecho de que la película ocurra en San Felipe hace que la historia sea mucho más extrema. Porque si ya en la capital cuesta ser ‘artista’ imagínate en las regiones. Aún así hay centros culturales que sobreviven y con dos pesos intentan hacer cosas. San Felipe además de ser la tierra del director refleja muy bien muchas realidades regionales pintorescas muy reconocibles de cada pueblo o ciudad pequeña”, explica Catalina Saavedra

Los constantes choques entre hermanas desembocarán en una problemática perenne de las artes: son éstas un medio para informar/criticar (representado por Atenea) o una forma de entretención (representado por Gioconda). Una lucha entre la banalización de las artes y la elitización de las mismas que, según Saavedra, dan cuenta de la precariedad misma de la cultura en Chile. 

“Yo y mis compañeros de película somos parte de este precario y desigual sistema ‘cultural’. En mi caso particular, por muchos premios que tenga mi trabajo no me permite tener una holgura económica, porque yo decidí no hacer cosas solo por dinero. Sin embargo, cada cual es dueño de decidir para donde desea llevar su profesión, aunque el dinero casi siempre está del lado de las marcas, los auspicios, los rostros, la televisión, los influencer, el rating o en quien lleve más público a la sala. Entre las obras comerciales y las netamente artísticas”, dice Catalina.

Descolonización

En el transcurso del montaje no solo Gioconda tendrá que adaptarse a los cambios de  idiosincrasia de San Felipe, sino que también a los de sus propios valores. Como, por ejemplo, cuando debe debatir con su elenco -agarrarlos a chucha’ limpia- tras integrar a algunos haitianos para que interpreten a los mapuches de la obra. Una idea disruptiva de la cual el alcalde de la ciudad (interpretado por Pablo Schwarz) se tomará para así atraer la atención de la prensa a la función.

Finalmente, Gioconda se verá en la encrucijada de volver a Santiago para montar una obra seria con su colega seria y así ser tomada en serio o continuar en San Felipe. Una  situación que la hará dudar si debe mantenerse fiel a su visión o transformarse en algo que público desea que sea. “[Con la película] nos interesaba explorar la evolución de quienes sobreviven dentro de un sistema, la manera en que se adaptan o resisten. La protagonista sostiene un discurso que, en el fondo, no cree. Siempre la imaginé como alguien que en un momento clave se da cuenta de que su sistema de valores podría no ser el correcto, pero en lugar de abandonarlo por completo, lo transforma. Al final, ¿no hacemos todos eso de alguna manera?”, explica Quesney.

‘Historia y Geografía’ estará disponible a partir del 14 de marzo de 2025 en MUBI.

cine

Otros Relacionados