El patrimonio como hilo conductor en «Cómo se avanza en un sitio peligroso» - Galio
17/10/2019
Entrevista: Colomba Molina
Entrevista: Colomba Molina
17/10/2019

El patrimonio como hilo conductor en «Cómo se avanza en un sitio peligroso»

 

 

Teatinos 750. Un enorme edificio abandonado estilo Art Decó de los años 30’ ubicado en pleno centro de Santiago, que solía ser una fabrica y tienda de maletas, será el hilo conductor y punto de unión de diversas manifestaciones artísticas en un relato sobre el olvido, arte, espacio y patrimonio.

El centro comunitario Sala de Máquinas, que busca promover las artes del movimiento y el encuentro, presentará cerca de cinco perfomances que juegan con los límites del espacio del lugar. También será parte de la convocatoria Espacio Rombo, plataforma que genera encuentros literarios entre escritores, periodistas, políticos, y otros.

“Como todas las actividades transcurren en un edificio construido en los años 30 que no está protegido y que tiene un futuro incierto, con Rombo nos preguntamos: ¿Qué pasa cuando algo que existía y que veíamos habitualmente desaparece? ¿Cómo trabajamos la memoria, el recuerdo y el olvido? A nuestros invitados (Gabriel Boric, Lorena Penjean, Constanza Michelson, Oscar Contardo, Javiera Parada y Pablo Simonetti, entre otros) los convocamos a reflexionar en base a estas preguntas para ver cómo desde su trabajo y desde la intimidad se ocupan de estos tópicos”, cuenta Gaspar Álvarez, de Espacio Rombo.

 

 

 

 

Conversamos con José Pedro Godoy, uno de los organizadores y artistas exponentes, sobre esta instancia colaborativa y transversal, que busca generar conversaciones y encuentros entre distintas disciplinas.

 

¿Cómo surgió la idea de hacer la exposición “Como se avanza en un sitio peligroso”?

Llegamos a este lugar por Urzúa, quien también nos prestó el lugar en donde hicimos una exposición el año pasado. Después de esa experiencia teníamos ganas de hacer algo parecido, y este edificio es alucinante. Empezamos a pensar en cómo utilizar cada uno de esos espacios y en que hubiese una coherencia. Parte de la muestra es decir que en Santiago hay lugares que están completamente olvidados, que no están protegidos. Ejemplo frívolo, pero un edificio así en el centro de cualquier ciudad del mundo sería un Starbucks, una tienda Mac, un centro cultural o lo que quieras, porque realmente es muy bonito. Tenemos una ciudad con edificios con un valor arquitectónico precioso, con una gran calidad de las construcciones, y que están olvidados.

 

¿Por qué le pusieron ese nombre?

Porque el edificio es peligroso. Es peligroso andar ahí dentro, te puedes caer por las escaleras, y hay unos hoyos que pasan del tercer piso al segundo.Hemos trabajado mucho en asegurar todos los lugares que podrían ser riesgosos.

 

En cuanto al lugar, ¿Cuál es la historia? ¿Tiene relevancia el lugar en el significado de la exposición?

Antiguamente este edificio era una fabrica de maletas. El subterráneo era la fabrica y la primera planta era la tienda. El lugar es increíble, es estilo Art Decó. Los vitrales, los parquets, las escaleras, todo es muy bonito. Vimos este lugar y nos preguntamos cómo podíamos mostrar que existe esto sin mancharlo, y pensamos que quizá podíamos hacer las obras solo en los departamentos, y así hacer un recorrido que recuerde también lo que fue el proyecto anterior. Algunas piezas están intervenidas, otras no, y hay cosas bonitas que van pasando. Es bacán confiar en el edificio como un hilo conductor, porque eso mismo va generando un relato.

 

¿Qué artistas expondrán? 

Son 18 obras y cerca de 20 artistas. Son muy variados los artistas convocados, en edades y en técnicas, pero casi todos están haciendo sus obras pensadas en el lugar, entonces la mayoría de las obras son instalaciones. Algunos artistas son más formalistas, hay otros que son más políticos. Hay distintas sensibilidades sobre los temas que se trabajan, hay otros que son mucho más de oficio, y hay otros más conceptuales.

 

 

Macarena Cuevas

Tomás Rivas

 

 

¿Cómo lograron financiar este proyecto? 

Lo financiamos con una rifa a beneficio. Estaba el espacio y la fecha, pero no había suficiente margen para postular a un fondo. Además, cada artista se puso con 15 mil, y cada performance también. Es autofinanciado -mayormente por el taller- y tratando de ahorrar en todo lo que se pueda ahorrar. En Chile nunca han existido espacios institucionales tan definidos; siempre la autogestión ha sido parte, y es muy distinto cuando son artistas los que organizan. Lo bueno de hacer algo autogestionado es que tienes las ganas de hacer y se hace. Y lo bueno de que sea colaborativo y que no haya alguien liderando ni imponiendo, es que todas las cosas se van conversando, y en esa conversación se van tomando buenas decisiones. Creo que el proyecto se enriquece un montón. Hacer algo sin financiamiento es más difícil pero también te da mayores libertades.

 

¿Qué estás preparando personalmente para la exposición? 

Fui al lugar y tras varias ideas, elegí una pieza que, según yo, es como una pieza con baño. Pinté rosado unos rectángulos para que se destacara una parte de la pieza, y sobre eso van unas formas de flores y de cosas marinas. Quedó muy rosado, es muy como la pieza de la Barbie. Y dentro de estas figuras van escenas de situaciones intimas, de lo que uno hace cuando esta solo en la pieza o en el baño. Desde lavarse, sacarse pelos o puntos negros, elongar, pajearse, etc. Me interesa la historia del género masculino y como este se ha trabajado a lo largo de la historia. Ahí esta el tema de la pose: tradicionalmente la mujer es el objeto y el hombre el sujeto. El hombre es el poseedor de la mirada. En el desnudo, a grandes rasgos, el hombre siempre es el héroe y siempre esta posando; la mujer, en cambio, siempre es sorprendida. Eso parte desde las Venus en relación a los dioses o los héroes, ya que la Venus siempre es como sorprendida en el baño. O también la mujer siempre es representada acostada, como ofreciéndose o durmiendo. El hombre siempre es activo y la mujer siempre es pasiva. Tradicionalmente es así, la mujer es un objeto sexual. Hay muy pocas excepciones en la historia del arte.

 

 

José Pedro Godoy

Paulina Mellado

 

 

Otros Relacionados