5 formas de celebrar el Pride desde el cine queer - Galio
Columna
14/06/2024

5 formas de celebrar el Pride desde el cine queer

La primera amiga que no es amiga precisamente, el primer afecto disidente a la norma compañerito + compañerita, las formas de salir del clóset en la adolescencia y en la adultez; la experiencia de que no exista un clóset donde esconderse, las maneras de explorar la identidad sexual, el visibilizar experiencias colectivas y no tanto. Podemos contar con el cine como ese espacio en el que nos reflejamos y nos da la posibilidad de existir. 


En el mes del Orgullo LGBTQIA+, celebramos las películas que nos dan la posibilidad de pensar y existir en todos los mundos posibles. Desde la Alemania fascista, el amor homosexual en la cultura oriental, formar comunidsd durante el auge del voguing en el Nueva York de los 80s o simplemente querer borrar el chupón que le dejaste a una compañera de colegio. Todas esas historias nos recuerdan que el cine queer tiene espacio para todes y si aún no han contado tu historia, es un llamado a contarla.

Paris is Burning – Jennie Livingston (1990)

Para una generación que existió sin Pose como referente, saber que esta es una historia real puede parecer una sorpresa. Pero este documental evidencia una de las formas en que la comunidad LGBTQIA+ logró resistir al sometimiento que vivió en los 80s: el mundo del voguing y el drag. Con todas sus reglas y tradiciones propias del circuito, es un reflejo de una comunidad en su gloria y dolor expresado desde lo más sincero que tenían sus protagonistas: sus vidas.


Un refugio de la precariedad cubierto de lentejuelas, el trabajo sexual, las vivencias trans, las operaciones de reasignación de género, la muerte. Este documental es realmente una cápsula del tiempo que viene a recordarnos que han pasado más de treinta años desde su rodaje pero la expresión de la vida dentro de la comunidad está más viva que nunca.

Shiva Baby – Emma Seligman (2020)

Si hay un permiso que se puede dar  el cine queer es contar historias complejas. Esta es una de ellas. ¿Qué pasaría si todas tus identidades se encuentran en un mismo lugar? ¿Y si ese lugar además es un velorio? Esa es la vertiginosa historia que cuenta está película, la de una joven bisexual que se encuentra con su ex polola secreta y su sugar daddy en un shiva judío mientras está acompañada por sus padres conservadores. O lo suficientemente conservadores como para no entender ni conocer esta situación que está haciendo sudar a su hija.

Un clásico automático del cine disidente del último tiempo, que consolidó no solo a Emma Seligman como directora en el circuito queer, sino que también posicionó a Rachel Sennott como una promesa joven del cine norteamericano y de la representación bisexual en el cine.

Happy Together – Wong Kar Wai (1997) 

A veces hay que irse al otro lado del mundo para poder descubrir una historia compleja. Siendo extranjeros en un lugar en el que ni siquiera conocen el idioma y tampoco terminan de entender sus vivencias, lo sufren todo y se pone peor, toman riesgos y el amor parece no ser suficiente pero deben intentarlo. Al ver una historia de amor homosexual hongkonés es poder llegar a ese lugar que estabas buscando. 

Es la primera historia del consagrado director Wong Kar Wai en la que trabaja una temática disidente: el amor ya no solamente puede existir entre una pareja heterosexual en las cuatro paredes de su departamento mientras cinemáticamente van cambiando los fondos y vestuarios. No, Wong estaba decidido en contar una de las historias más importantes del cine independiente de los 90s.

Mujeres de Uniforme – Leontine Sagan y Carl Froelich (1931)

El imaginario del internado, de los espacios de reclusión para mujeres, son lugares que fácilmente saltan a la memoria cuando hablamos de representaciones sáficas en lo audiovisual. Orange is the new black, But I’m a cheerleader, pero ¿quién diría que comenzó su historia durante la Alemania fascista? Un primer amor común: la estudiante y su profesora, otra historia como Carol, pero en esta versión el resultado es más grande. Para lograr una revolución, a veces solo se necesita un enamoramiento.

Una de las películas más antiguas del cine lésbico, con un elenco femenino, dirigida y escrita por mujeres, Mujeres de Uniforme es esa pieza clave para hacer una revisión histórica al cine disidente durante el mes del orgullo. Una bandera que enuncia que el amor entre mujeres puede iniciar una revolución, incluso en las circunstancias más difíciles.

Casa Roshell – Camila José Donoso (2017)

Piensa en un lugar donde puedas transformarte en la persona que no le puedes mostrar al resto, donde la experimentación con respecto a la identidad no está ligada a tu edad o si eres una persona hegemónica. Un lugar utópico. Así es como describen Casa Roshell, un espacio en México fundado por la activista trans Roshell Terranova.

Esta pieza llamada por algunos documental y, por otros, no ficción, es sin duda una autobiografía de la función que cumplen espacios como este para la comunidad LGBTQIA+. Estos lugares pueden servir como oasis de la liberación para personas que no podrían expresar su identidad de otra forma. En Casa Roshell las personas son libres de preparar performances, talleres y lip-syncs arriba del escenario, son libres de transitar libremente por su expresión de género.

Recuerda que puedes obtener mes de subscripción gratis a Mubi ingresando en MUBI.COM/GALIO

movies
MUBI
pride
LGBT+
peliculas
queer

Otros Relacionados